ENVÍO GRATIS EN COMPRAS SUPERIORES A $899 MXN

Piel debilitada e irritada

El papel crucial del microbioma cutáneo en la curación de la piel

Tiempo de lectura : 4 min

Proceso de curación

Los últimos estudios científicos han demostrado que el microbioma de la piel (microorganismos que viven simbióticamente en nuestra piel) desempeña un papel intrínseco en ayudar a sanar nuestra epidermis. De hecho, el microbioma reduce la colonización y la infección por bacterias patógenas, ayuda a resolver la inflamación y promueve la reconstrucción epidérmica.

Si nuestro microbioma se altera de alguna manera, esto podría ralentizar el proceso de curación natural de la piel.

Microbioma en el microscopio

El microbioma de la piel: comprender el ecosistema de la piel

 

 

Nuestra piel es un órgano vivo. En la superficie de la piel vive una población de microorganismos que incluye varios cientos de especies de bacterias y levaduras.

 

Toda esta comunidad de organismos es la que compone el microbioma de la piel. Cuando la piel es normal y sana, el microbioma vive en simbiosis con las células de nuestra piel. Juntos, han creado un ecosistema en el que son interdependientes unos de otros para mantener una buena salud.

Cómo el microbioma ayuda a sanar la piel debilitada

 

 

El microbioma de la piel interactúa con los componentes microbianos, inmunológicos, físicos y químicos de nuestra barrera cutánea y, al hacerlo, ayuda a mantener el equilibrio de la piel.

 

Los descubrimientos científicos recientes han puesto de manifiesto la importancia del microbioma cutáneo en la cicatrización de heridas, observa Marco Romanelli, profesor y presidente de la División de Dermatología del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Universidad de Pisa (Italia).

Cuando nos hacemos un corte superficial u otra forma de piel debilitada, es normal limpiarla para eliminar la suciedad y los gérmenes. Y, sin embargo, "en la práctica clínica", explica Marco Romanelli, "el uso inadecuado de antisépticos puede alterar el microbioma, lo que provoca un retraso en la cicatrización debido al desequilibrio del microbioma. Por lo tanto, para preservar el proceso de cicatrización -prosigue-, es importante utilizar agentes antimicrobianos solo cuando sean esenciales. Por ejemplo, en la etapa de limpieza de la herida". Usarlos "más tiempo del necesario puede ser incluso perjudicial para el proceso de curación", concluye. Por lo tanto, el microbioma influye activamente en la curación. ¿Cómo? Participando en cada una de las cuatro etapas del proceso de reparación de la piel.

Marco Romanelli, Professor and Chairman of the Division of Dermatology, Pisa Italy

El microbioma en las 3 etapas de la curación de la piel

 

 

Las tres etapas del proceso de curación tienden a superponerse. La piel detiene el flujo sanguíneo, hay inflamación, el tejido vuelve a crecer y luego necesita madurar y remodelarse para cumplir su función de barrera. En todo momento, el microbioma lanza una respuesta de reparación innata que ayuda a la piel a sanar mejor y más rápido.

 

La microbiota cutánea compite por los nutrientes y el espacio de los que dispone. Por lo tanto, tiene mecanismos de adaptación para resistir la colonización y la infección por microorganismos patógenos. Al interferir con su toxicidad y capacidad de propagación, impide que crezcan.

 

Por lo tanto, el microbioma ayuda a evitar que la piel debilitada se infecte.

 

La microbiota actúa sobre los mecanismos inmunitarios de la piel para ayudar a suprimir la inflamación.

 

A medida que el tejido vuelve a crecer, el microbioma de la piel ayuda a la barrera cutánea a reformarse y a producir ceramidas que mantienen la piel hidratada.

 

La epidermis y el microbioma segregan los lípidos y ácidos que crean una capa impermeable, evitando que la piel se reseque. El ambiente ácido es una parte normal de una piel sana. También es lo que ayuda a crear las condiciones para reducir la infección, reconstruir el tejido, cerrar la lesión y mantener los niveles de colágeno.

 

La diversidad del microbioma es un factor clave para la curación óptima de la piel

 

Nuevo enfoque para la curación de la piel

 

Como resultado de este conocimiento, ha surgido un nuevo enfoque para curar la piel debilitada. Su objetivo es apoyar el papel positivo del microbioma mediante la restauración y preservación de su diversidad.

 

Como enfatizó el profesor Romanelli, la limpieza es esencial para minimizar el riesgo de infección. Por esta razón, los agentes antimicrobianos, como el zinc, se pueden aplicar en la piel debilitada. Sin embargo, después de que se haya limpiado la piel debilitada, el uso de dichos agentes nuevamente puede impedir el proceso de curación.

 

Después de la limpieza, la aplicación de una crema cicatrizante específica que respete el ecosistema de la piel puede tener un efecto positivo y dramático en el proceso de curación. Al tener en cuenta la biología de la piel y la diversidad del microbioma, la piel es más capaz de protegerse de cualquier tipo de debilidad. El microbioma es clave para la salud y el equilibrio de nuestra piel.