La rosácea es una enfermedad hereditaria crónica multifactorial. Desde hace mucho tiempo, esta afección sigue siendo poco conocida y su diagnóstico puede ser a veces complicado. A continuación, te damos algunos consejos que te ayudarán a identificar sus principales características y diferenciarla de otras enfermedades.
¿Cómo reconocer la rosácea?
Tiempo de lectura : 5 min
¿Cuáles son los síntomas de la rosácea?
La rosácea afecta principalmente a la zona central de la cara (mejillas, frente, mentón y nariz). Se caracteriza por la aparición de diversos síntomas que pueden presentarse solos o combinados, dependiendo del paciente y del curso de la enfermedad:
- enrojecimiento transitorio (enrojecimiento) o persistente (eritema),
- pequeños vasos sanguíneos visibles (telangiectasias),
- sensaciones de malestar, ardor, hormigueo e incluso dolor.
Y en los casos más graves:
- síntomas oculares (sequedad, inflamación, pequeños vasos sanguíneos visibles),
- manchas (igual que en el acné),
- engrosamiento de la piel de la nariz, que se vuelve roja y bulbosa (rinofima).
Además, puede tener consecuencias psicológicas significativas porque afecta al rostro, haciéndolo particularmente llamativo.
¿Cuáles son las causas de la rosácea?
Aunque la rosácea tiene una variedad de causas, hay algunos desencadenantes que es importante tener en cuenta para evitar los "brotes" tanto como sea posible. Los desencadenantes son generalmente factores ambientales, que pueden variar de una persona a otra. Los más comunes son la exposición al sol, el estrés emocional, los cambios de temperatura, el consumo de alcohol o bebidas calientes, ciertos alimentos picantes, las actividades deportivas intensivas y los productos cosméticos irritantes. Estos diversos factores agresivos ponen en alerta a la piel y ésta reacciona con inflamación y dilatación excesiva de los vasos sanguíneos, provocando la aparición de síntomas en el rostro.
¿Cómo tratar la rosácea?
Actualmente no existe cura para la rosácea. Por lo tanto, su manejo depende de sus manifestaciones clínicas y de su gravedad.
El primer paso es tratar de identificar los desencadenantes y evitarlos. Luego, dependiendo del diagnóstico, los especialistas generalmente sugieren una combinación de tratamientos médicos orales y tópicos (aplicados a la piel), procedimientos técnicos (láser, electrocoagulación) e incluso cirugía para tratar el engrosamiento de la piel de la nariz que forma protuberancias antiestéticas (principalmente en hombres).
Además de los tratamientos médicos y las técnicas asociadas, los productos de cuidado dermocosmético han demostrado su eficacia para reducir la apariencia de enrojecimiento y aliviar la sequedad, tirantez, hormigueo, molestias y dolor. La piel reactiva con la rosácea requiere el uso de productos suaves y respetuosos con la piel, como limpiadores sin fricción, productos para el cuidado de la piel con texturas ultracómodas y protección solar diaria SPF50+.
DESCUBRE SENSIBIO AR
¿Cómo se puede saber si realmente es rosácea?
Como el diagnóstico de la rosácea es bastante complicado, es importante consultar a un dermatólogo, quien hará un diagnóstico basado en todos los síntomas presentes en el rostro del paciente: enrojecimiento persistente en las mejillas, la nariz, la mitad de la frente y el mentón, engrosamiento de la piel y los poros de la nariz, manchas, presencia de pequeños vasos sanguíneos visibles, o signos oculares (ojos rojos, conjuntivitis, inflamación de los párpados). También es posible que el especialista consule RosaQol, una escala de calidad de vida especializada para pacientes con rosácea. A continuación se presentan algunas pautas para ayudarte a diferenciar la rosácea de otras afecciones de la piel.
¿Rosácea o acné?
Mientras que ambos se caracterizan por enrojecimiento, manchas rojas (pápulas) y manchas blancas (pústulas) en la cara, el acné también se caracteriza por la presencia de puntos negros (comedones) y puede causar cicatrices y marcas (hiperpigmentación postinflamatoria). La presencia de pequeños vasos es específica de la rosácea. La edad del paciente también puede guiar el diagnóstico, ya que el acné es muy común en los adolescentes. Por último, el acné puede afectar a otras partes del cuerpo (torso, espalda), mientras que la rosácea solo afecta a la parte central de la cara.
¿Rosácea o eczema?
El eczema se manifiesta por la aparición de manchas rojas con picazón, supuración y luego costras en todo el cuerpo, incluida la cara. Aparece con mayor frecuencia en lactantes a partir de los tres meses de edad y mejora con el tiempo en la gran mayoría de los casos, aunque puede persistir o incluso comenzar en la adolescencia o la edad adulta. Sus mecanismos son tan complejos como los de la rosácea y combinan factores inmunológicos, genéticos y ambientales. Pero con el eczema atópico, hay un componente alérgico, ya que la piel reacciona a ciertos elementos como el polvo, los ácaros o el pelo de los animales. A menudo se presentan otros síntomas como asma, rinitis o conjuntivitis alérgica.
¿Rosácea o cuperosis?
El término "cuperosis" se utiliza para describir uno de los signos clínicos de la rosácea, es decir, la dilatación permanente de los pequeños vasos sanguíneos. "Rosácea" es el nombre general de la enfermedad.
¿Rosácea o lupus?
El lupus, o lupus eritematoso, es una enfermedad inflamatoria crónica en la que el sistema inmunitario ataca y destruye las propias células del cuerpo. Puede afectar a varios órganos, incluida la piel. En la piel, se caracteriza por una erupción en forma de lobo (del latín lupus) en la nariz y las mejillas. Se puede confundir con la rosácea porque es probable que se manifieste como enrojecimiento en la zona central de la cara. Además, al igual que la rosácea, se desarrolla con mayor frecuencia en las mujeres entre la pubertad y la menopausia, pero a diferencia de la rosácea, también provoca ulceración de las membranas mucosas (principalmente en el paladar, dentro de las mejillas, en las encías y en la nariz) y también puede afectar a otras partes del cuerpo (articulaciones, riñones, membrana externa del corazón, sistema nervioso, pulmones, sangre, etc.). Hay muchas similitudes entre las dos enfermedades, por lo que es importante consultar a un dermatólogo para asegurarse de obtener el diagnóstico correcto.
¿Rosácea o pitiriasis rosada?
La pitiriasis rosada es una enfermedad inflamatoria causada por un mal funcionamiento del sistema inmune, que provoca la aparición de manchas rojas o parches ásperos en el tronco, los brazos y las piernas. Se desarrolla en un plazo aproximado de cuatro a 14 días, principalmente en niños y adultos jóvenes, y generalmente se acompaña de picazón. La pitiriasis rosada a veces afecta a la cara y puede confundirse con la rosácea.
¿Rosácea o alergia?
La rosácea no es una reacción alérgica: está relacionada con la sobreestimulación de los receptores de la piel debido a factores ambientales. Una alergia al sol en la cara puede confundirse con la rosácea porque también causa enrojecimiento, pero generalmente es causada por una reacción alérgica a un alimento, medicamento o producto irritante después de la exposición al sol.